Se presentó Mapa para la actualización e innovación curricular en la UNCUYO: tendencias y normativas vigentes en la educación superior, el programa de itinerarios formativos que desarrolló la Universidad Nacional de Cuyo para lograr una primera sensibilización o acercamiento a conceptos clave plasmados en normativas a nivel nacional.
La propuesta consiste en un itinerario sobre transformación curricular en el nivel universitario y se enmarca en los lineamientos del Programa Académico Integral (Res. 3022/23). Fue articulada por la Secretaría Académica del Rectorado con la comunidad universitaria para acompañar el proceso formativo de estudiantes de pregrado y grado en sus distintas fases de ingreso, permanencia y egreso, promoviendo la sostenibilidad, la perspectiva de género y la diversidad en los distintos escenarios educativos.
Mis felicitaciones por estar a la vanguardia, por tener esta visión que también nos permitió como universidad hacer aportes a nivel nacional. Hace unos días, tuvimos el Primer Congreso de Innovación del CIN, innovación en el área no sólo de enseñanza, sino de investigación, de extensión, de territorio. Y allí se vieron los aportes que presentó cada una de las universidades nacionales. Y yo les puedo asegurar que todos los comentarios fueron muy positivos”, dijo con orgullo, la Rectora.
“En los últimos años, el sistema universitario ha cambiado muchísimo sus grandes acuerdos respecto a cómo diseñar planes de estudio, cómo orientarlos, cómo sistematizarlos”, comentó, a su turno, el secretario Académico, Julio Aguirre, asegurando también que algunas cuestiones que están dando vuelta hace un tiempo, como la educación basada en competencias, el aprendizaje centrado en el estudiante, la incorporación de los sistemas de créditos, y en las que la UNCUYO fue pionera, ahora ya están normadas.
Los primeros pasos
Según explicó Cecilia Deamici, coordinadora de Proyectos de Innovación Curricular, este itinerario formativo surge ante la necesidad de transformación curricular que tienen las universidades nacionales en el marco de las nuevas normativas, tanto nacionales como las propias (en la UNCUYO se aprobaron entre 2024 y 2025) y que sugieren una transformación profunda de la oferta académica de grado y pregrado. Aclaró que estos procesos son complejos, necesarios de trabajar en forma colectiva y que contemplan diferentes acciones, como el programa de Sinceramiento Curricular (SiCu).
“Esta propuesta nace para ofrecer un complemento de capacitación y sensibilización sobre estas normativas y enfoques para que, tanto el personal de apoyo académico, como los equipos de gestión y los docentes, conozcan bajo qué alineamiento va a darse esta transformación”, dijo Deamici, al tiempo que adelantó que los resultados se verán a largo plazo, porque “transformar las formas de la oferta educativa que tiene nuestra Universidad, tiene que ver con una apuesta a futuro y que se va dando de forma escalonada”.
Más detalles
La propuesta propone revisar cómo se entiende la oferta académica de grado y pregrado, cuáles son los requerimientos para habilitar y reconocer nuevas titulaciones y diseños curriculares, así como repensar el rol docente en la generación de oportunidades de aprendizaje y crecimiento que sitúe al estudiantado en el centro del escenario educativo.
También, busca redefinir las funciones de nodocentes y equipos que desarrollan actividades en gestión académica, educación a distancia y trayectorias estudiantiles. Además, aborda enfoques para una innovación que considera las trayectorias académicas desde la educación basada en competencias.
Tiene una estructura que permite dos posibles “caminos”. Uno completo, con cinco módulos organizados linealmente (módulo cero al módulo cuatro), y otro orientado por recorridos según los intereses y perfil de quien cursa.