Ante la necesidad de optimizar la transferencia de conocimientos y tecnologías hacia el entramado socio productivo de la provincia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) puso en marcha Radar, un programa integral que combina herramientas de mapeos con estrategias de vinculación.
Esta iniciativa, que lidera el Área de Vinculación y Transferencia Tecnológica, tiene tres grandes ejes: mapeo de las capacidades científicas y tecnológicas, mapeo de las vacancias socio productivas y matcheo o estrategia de vinculación entre las capacidades de la institución y las demandas y necesidades socio productivas locales.
Radar UNCUYO fue pensado como un sistema integral de gestión del conocimiento destinado a facultades, institutos y áreas. Constituye una herramienta clave para los procesos de vinculación y transferencia tecnológica (VTT) en la Universidad, porque proporciona información para que sea más efectiva la articulación con actores externos, con acciones más adecuadas y ágiles, que mejoran la calidad de su política de vinculación y transferencia.
Para mapear sus capacidades, la casa de estudios inició hace un año un proceso de relevamiento, análisis y sistematización de información de los recursos científico-tecnológicos disponibles. Con ello espera estimular a sus áreas de vinculación para que conecten capacidades disponibles con demandas y necesidades del sector socio productivo.
La iniciativa se presentó ante autoridades de las unidades académicas y del rectorado, del sector científico-tecnológico y del gobierno provincial. Para dar las primeras impresiones del caso, desde las facultades de Ingeniería y de Ciencias Médicas compartieron aspectos vinculados a la experiencia y al propio proceso de vinculación y transferencia.
Conectar capacidades científicas con demandas reales
Para acompañar el lanzamiento de Radar UNCUYO, se presentó una convocatoria para que equipos de investigación de la UNCUYO puedan resolver retos tecnológicos planteados por empresas locales. La inscripción cierra el viernes 29 de agosto.
Los equipos seleccionados deberán proponer soluciones innovadoras para cinco retos concretos: Vivero Mercier, INKA Expediciones, Bodega Claroscuro, Hema y Distrocuyo. Para cada uno se destinarán hasta 6 millones de pesos.
Estos retos han sido formulados por los propios sectores productivos, en articulación con la Fundación UNCUYO y se encuentran alineados con los ejes estratégicos que definió la Agenda Territorial Integrada: economía del conocimiento, salud, alimentos y bioeconomía, transición energética y agua.
La coordinadora de la convocatoria, Lucrecia D’Agostino, del Área de Vinculación, y Javier Copparoni, el gerente de la FUNC, fueron los responsables de dar más detalles sobre la convocatoria. Las bases para participar estarán disponibles a partir del miércoles 30 de julio, en el sitio web de Vinculación.