La Universidad de Buenos Aires suscribió un acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para la implementación de un proyecto de la Facultad de Agronomía (FAUBA), en el marco del Programa “+Ciencia +Bosques”, cuyo eje estratégico es promover la innovación y la transferencia de conocimientos científico-tecnológicos orientados al entorno forestal, en respuesta a necesidades concretas de los territorios.
En este contexto, un grupo de jóvenes investigadores de la FAUBA brindará apoyo técnico para la elaboración de cartografía y la descripción de los procesos de regeneración de bosques en la Región Forestal del Parque Chaqueño, abarcando el período 1998-2022.
Las actividades principales del proyecto serán:
* Cartografiar y cuantificar la superficie de regeneración de bosques nativos.
* Analizar los patrones espaciales y temporales de la regeneración en áreas previamente transformadas, su vinculación con disturbios (como el abandono agropecuario y los incendios), y los factores espaciales que los determinan.
* Caracterizar la estructura, composición y funcionamiento de la vegetación en los bosques regenerados.
* Diseñar un sistema de monitoreo a largo plazo para el seguimiento de los procesos de regeneración.
El rector Ricardo Gelpi de la Universidad de Buenos Aires resaltó que “el proyecto cumple con uno de los objetivos más importantes de la UBA: promover la investigación y lo hace en un contexto muy difícil pues el Consejo Superior declaró la emergencia presupuestaría de la UBA”.
Dirigiéndose a los responsables del proyecto, Gelpi aseguró que “los jóvenes son el futuro del país y quiero felicitarlos porque su trabajo llegará a todo el mundo y, de esta forma, contribuyen a que la UBA siga siendo una de las universidades más importantes del mundo y la número uno de Latinoamérica”.
La decana de la FAUBA, Adriana Rodríguez, agradeció al rector y a los representantes de la FAO por su presencia y destacó “el nivel de capacitación y de compromiso de los jóvenes con la investigación y la ciencia en un momento en el cual el Gobierno Nacional dejó de lado la agenda de la educación y del ambiente. Sin embargo, nuestra universidad con los recursos que tiene, cómo puede, sigue apostando por la educación pública gratuita y de calidad con todo el esfuerzo que eso significa”.
Maya Takagi, representante de la FAO en Argentina, aseguró que “Es un gran honor estar aquí, en la Universidad de Buenos Aires, para firmar este acuerdo. La FAO está muy comprometida con el desarrollo de una agricultura sostenible, transformadora, inclusiva y que genere oportunidades a los productores, las comunidades y que, también, proteja los recursos naturales”.
La regeneración de bosques en la región del Bosque Chaqueño
El proyecto “Patrones Espaciales y temporales de la regeneración de bosques en el Parque de Chaqueño para el periodo entre 1998 y 2022” fue presentado por su coordinador, Gonzalo Camba, y se desarrolla el marco del decenio 2021 – 2030, declarado por Naciones Unidas, para la restauración de los ecosistemas, y pretende investigar acerca de la regeneración de bosques en la región del Bosque Chaqueño.
El Gran Chaco Americano es la segunda región en extensión de bosques de Sudamérica después del Amazonas con la particularidad de que viene experimentando tasas de deforestación que se encuentran entre las más altas del planeta.
En 1985 existían un total de 99 millones de hectáreas de vegetación natural contando el componente leñoso y no leñoso mientras que, en 2022, cayeron a 84,6 siendo los principales reemplazos la plantación de cultivos y pasturas para la ganadería.
El objetivo general es cartografiar y describir la regeneración de bosques en la región forestal del Parque Chaqueño para el periodo 1998-2022 y como objetivos específicos se presentan los siguientes:
Cartografiar y cuantificar esta superficie de regeneración de bosques nativos,
Analizar los patrones espaciales y temporales, su asociación con disturbios, abandono agropecuario e incendios
Caracterizar la estructura, composición y funcionamiento de la vegetación en estos bosques regenerados.
El proyecto propondrá una metodología transferible a la Dirección de Bosques para el monitoreo a largo plazo para garantizar su transferencia y continuidad a futuro.