El presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Martín López Armengol, participó esta mañana de la inauguración de la Sala “Invertebrados. Sorprendentes formas de vida”, un espacio renovado en su totalidad con la finalidad de disponer una exposición atractiva que invita a conocer la diversidad de invertebrados que habitan los distintos ambientes de nuestro planeta y resaltar la importancia ecológica, científica y cultural de estos ecosistemas, promoviendo su conocimiento y conservación.
El titular de la UNLP estuvo acompañado por la directora del Museo La Plata, Marta Fernández; el decano de Ciencias Naturales, Eduardo Kruse y Francisco Brusa, jefe de la División Zoología Invertebrados del Museo. También participaron de la actividad la secretaria de Ambiente y Conservación de los Recursos Naturales de esta casa de estudios, Nora Gómez; la doctora Cristina Damborenea, integrante de la División Zoología Invertebrados del Museo, quien participó de la Campaña Talud Continental IV al Cañón Submarino Mar del Plata, entre otras autoridades académicas.
Ubicada en la planta baja dentro del conjunto de las exhibiciones zoológicas, la nueva Sala presenta a los invertebrados en los ambientes que habitan. Además, propone generar conciencia sobre la conservación de la biodiversidad de los invertebrados para el funcionamiento de los ecosistemas y su interacción con los seres humanos.
La actualización y restauración involucró a un equipo interdisciplinario constituido por investigadores de la División Zoología Invertebrados, profesionales de diferentes disciplinas como arquitectura, restauración, conservación, diseño gráfico, museología, técnicos y personal Nodocentes del Museo.
El proyecto fue ganador del concurso Ensayar Museos 2023 de la Fundación Williams, y contó con el financiamiento de esa institución, la Fundación de Historia Natural Félix de Azara y la Fundación Museo de La Plata Francisco Pascasio Moreno, además de los aportes propios de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo.
Para el presidente de la UNLP “es muy importante estar en este tipo de eventos que le dan músculo al sistema científico. Esta visibilidad es fundamental para la Universidad Pública”.
“Esta Facultad y el Museo trabajan fuertemente en este sentido para fortalecer estas disciplinas. Es un esfuerzo poner en valor las colecciones del Museo, pero vale la pena porque representan un gran aporte para la sociedad”, señaló Armengol.
“Nosotros debemos mostrar la Universidad como un actor indispensable para la sociedad y este tipo de acciones son fundamentales”, dijo.
Al hacer uso de la palabra, la directora del Museo agradeció “el trabajo colectivo de las distintas instituciones y de las facultades que se ven plasmados en esta inauguración”.
“Este espacio es el resultado de un trabajo colaborativo de una sinergia que surge de los recursos humanos y esta inauguración es valiosa para seguir tendiendo puentes con la sociedad”, dijo Fernández.
A su turno, el decano de Ciencias Naturales agradeció el aporte de los trabajadores y de las fundaciones que intervinieron y señaló: “es un orgullo contar con un equipo que con tanta pasión lleva adelante trabajos como este”
“Este Museo es muy importante para la sociedad, por eso es una exigencia para nosotros avanzar en refacciones para que el público pueda acceder a los avances científicos. Debemos estar actualizados y mostrar todos los avances del conocimiento”, dijo Kruse.
La Sala en detalle
El recorrido comienza con un sector introductorio a la diversidad de formas y colores que muestran los invertebrados. Ahí también se presenta a una almeja gigante del género Tridacna cuya valva pesa más de 60 kg. Fue recuperada de la venta ilegal y despostada en la Colección de Invertebrados del Museo para ser exhibida con el objetivo de lograr conciencia sobre este delito ambiental.
Desde el Museo explicaron que “a través de un diorama de grandes dimensiones se presenta el ambiente marino desde la zona intermareal donde los animales están sujetos a fuerte estrés ambiental, y la zona nerítica que se extiende sobre la plataforma continental hacia zonas oceánicas más profundas donde no penetra la luz. Aquí se presentan los distintos grupos de invertebrados asociados a los micro hábitats que ocupan, los hay epifaunales sobre rocas, sobre la arena y también las formas infaunales en sustratos blandos”.
Y detallaron “avanzando en la muestra de los invertebrados marinos se señala la fauna de las Islas Malvinas mostrando una continuidad con las especies presentes en la costa patagónica asociado a la corriente de Malvinas que se extiende por la plataforma Patagónica.
Se pueden observar anémonas, corales, cangrejos y caracoles compartidos entre las islas y el continente que muestran que estas son parte indivisible de nuestra soberanía.
A través de un recurso multimedial se exhibe el impacto que tiene el cambio climático en las comunidades de invertebrados marinos de la Antártida. Los cambios en la temperatura, las alteraciones en los patrones de hielo marino, la disponibilidad de alimentos y otros factores ambientales modifican los ecosistemas a los que están adaptados estos organismos, desde la superficie del mar, la columna de agua, hasta el fondo marino.